Sinopsis: Basada en una historia real, «Camisa Limpia» cuenta la historia del médico portugués Francisco Maldonado de Silva (1592-1639), quien fue condenado por el Tribunal del Santo Oficio, culpado y culpable de ser judío. Dando ejemplo de valentía y convencimiento al no abandonar su fé y lo que creía justo, aun poniendo en peligro la vida.
Dividido en tres partes, la novela nos presenta la historia de Francisco Maldonado de Silva, un médico portugués avecindado en Concepción, Chile. La primera parte narrada enteramente por Francisco, Diego, su padre, o una combinación de ambos; nos relata su vida en La Concepción, sus recuerdo de niñez, la desgracia de su padre y sus primeros pasos antes de abrazar la Ley de Moisés.
-¿Lo ves? El blandón no es verdad. El blandón es. Existe. Es una realidad. La verdad siempre es un decir. Y en ese decir está el que dice, el ser humano.-... o Dios -completé.-O Dios. ¿Entiendes?-Empiezo a entender - sonreí
Si bien, leer la primera parte me pareció un poco aburrida y pesada de leer, quizá por el uso recurrente de la corriente de la conciencia, mi opinión respecto al libro cambió al llegar a la segunda y tercera parte. En éstas la narración cambia a tercera persona y comienza el suspenso. Ahora nos cuentan del encarcelamiento, los traslados, los juicios en la cárcel secreta; hacía el final todo se hace confuso, Francisco pierde un poco el sentido de la realidad y nos hallamos, cada vez más, ante un callejón sin salida.
Una mezcla magistral de investigación histórica con un buen relato; una aventura espiritual que nos deja mucho en qué pensar, una lucha atemporal por la libertad. Todo bajo un miedo inexorable que ha dominado por mucho tiempo las vidas de Francisco, su padre y todos aquellos que alguna vez debieron ocultarse y fueron perseguidos injustamente.
-¿Comprende que es inutil? Aquí los únicos que ganan son los que se dan por vencidos.
Sobre el autor
Guillermo Blanco (Talca, 1926 - Santiago, 2010) escritor y periodista chileno. Estudió Arquitectura en la Universidad Católica, aunque no terminó la carrera y comenzó a trabajar en la compañía salitrera Anglo-Lautaro.
Más tarde fue subdirector del semanario La Voz y colaboró con distintas revistas; en 1969 participó en la fundación de Televisión Nacional de Chile. Su obra más popular es «Gracia y el forastero». Desde 1978 fue miembro de la Academia Chilena de la Lengua y corresponsal de la Real Academia de la Lengua, en 1999 ganó el Premio Nacional de Periodismo por sus escritos, ensayos y crónicas. Falleció en 2010 de un paro cardiorespiratorio, dejando un legado de decenas de obras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario